
En Unisystem, la “solución” es más que una simple frase pegadiza: es un enfoque concreto para crear módulos completos donde la pantalla sirve como punto de partida para construir una solución totalmente integrada. Cada concepto está impulsado por un equipo interdisciplinario del Departamento de Soluciones, responsable del diseño, la creación de prototipos, las pruebas y la implementación, siempre en estrecha colaboración con el cliente y con una comprensión completa del contexto de la aplicación. En esta entrevista, Jacek Marcinkowski, jefe del Departamento de Soluciones de Unisystem, habla sobre la idea detrás del departamento, los servicios ofrecidos y los mayores desafíos, tanto tecnológicos como empresariales.
Contenido
¿Qué es el departamento de soluciones de Unisystem?
Jacek Marcinkowski, jefe del Departamento de Soluciones de Unisystem:
El Departamento de Soluciones de Unisystem es, ante todo, un equipo de personas (ingenieros mecánicos y electrónicos, desarrolladores de software y gestores de proyectos) unidos por un objetivo común: crear soluciones tecnológicas integrales y específicas para cada cliente. Nuestra fuerza reside en la combinación de conocimientos especializados en diversas disciplinas, lo que nos permite gestionar todo el ciclo de vida del proyecto. En la práctica, esto significa que un cliente que se acerca a nosotros con una necesidad tecnológica recibe no solo componentes, sino un servicio de ingeniería completo que incluye análisis, diseño, creación de prototipos, pruebas, validación e implementación. A partir de ahí, pasamos a la producción en masa.
¿Qué desencadenó la creación del departamento de soluciones?
El departamento operaba inicialmente como una unidad tradicional de I+D, centrándose principalmente en la investigación y el desarrollo de productos. Sin embargo, con el tiempo, las expectativas del mercado evolucionaron. Cada vez más clientes se acercaban a nosotros no solo para una pantalla, sino para un sistema completo e integrado. Esperaban una solución lista para implementar y adaptada a un entorno de trabajo específico.
Fue entonces cuando la necesidad de cambio se hizo evidente, no solo en la forma en que operábamos, sino también en el nombre del equipo. El cambio de marca a “Solution” refleja mejor nuestra misión. Nuestro objetivo ya no es solo la investigación y el desarrollo de productos, sino ofrecer respuestas claras a los desafíos específicos de los clientes. Somos un socio tecnológico que comprende las necesidades de los clientes y puede satisfacer incluso los requisitos más exigentes en la industria de la optoelectrónica.
¿Qué servicios ofrece Unisystem como parte de una asociación?
Ofrecemos una amplia gama de servicios, ya que abordamos cada proyecto de forma integral. El punto de partida suele ser la pantalla, que es el centro de un sistema completo. Dependiendo de las necesidades, puede implicar la integración de componentes estándar, como una pantalla táctil con cristal protector o un ordenador industrial, o el diseño de todo el sistema desde cero, incluyendo la electrónica, la construcción mecánica y la preparación de todos los elementos necesarios, como cables, fuentes de alimentación y sensores.
Paralelamente, también desarrollamos software, desde firmware de bajo nivel hasta capas superiores, como la configuración del sistema operativo, las interfaces gráficas de usuario y las aplicaciones personalizadas. Esto nos permite ofrecer no solo una solución de hardware, sino una que esté totalmente operativa desde el primer encendido.

Una etapa clave es la calibración de la pantalla táctil, que no se trata solo de la sensibilidad, sino también del rendimiento en entornos reales, incluyendo la interferencia electromagnética, la contaminación o la suciedad. El ajuste adecuado de estos parámetros afecta directamente a la usabilidad y la fiabilidad. Uno de los casos fue una mesa multimedia cuya superficie funcionaba como pantalla táctil. Tuvimos que calibrar el controlador para que respondiera solo a los gestos previstos, como el contacto con uno o más dedos, ignorando las interacciones accidentales como una mano u objetos como latas de bebida.
En cada etapa, realizamos pruebas funcionales, preparamos la documentación completa y apoyamos al cliente durante la certificación y la puesta en marcha de la producción en serie. Esto nos permite ofrecer no solo componentes, sino soluciones bien pensadas y totalmente adaptadas.
Un cliente se acerca a Unisystem para crear una solución basada en una pantalla. ¿Qué ocurre después?
El primer paso es siempre un análisis de las necesidades, tanto técnicas como contextuales. Nos esforzamos por comprender no solo lo que se debe construir, cómo debe funcionar y en qué entorno, sino también las limitaciones de tiempo, las limitaciones presupuestarias y los requisitos funcionales. Basándonos en esto, desarrollamos un concepto inicial y proporcionamos al cliente un presupuesto estimado.
Una vez aprobado el presupuesto, pasamos a la fase de diseño. Lo ideal es que el trabajo avance en paralelo: los ingenieros electrónicos desarrollan esquemas, seleccionan componentes y diseñan la PCB; los ingenieros mecánicos preparan la carcasa; los desarrolladores de software construyen el entorno y el firmware. En realidad, el ritmo y el orden dependen de la complejidad del proyecto, la disponibilidad de datos o componentes y el progreso del cliente en su lado. En cualquier caso, el resultado es un prototipo funcional.
El prototipo se valida en dos etapas: primero internamente en Unisystem y luego por el cliente. Es el momento de recibir comentarios y realizar ajustes. Una vez que ambas partes están de acuerdo en que la solución está completa y cumple con todos los estándares, nos preparamos para la producción.
A lo largo de todo el proceso, mantenemos una comunicación constante, dando al cliente una visión completa y control en cada etapa.
¿Qué condiciones ambientales han supuesto los mayores desafíos?

Los proyectos al aire libre son los más exigentes. Los dispositivos en tales entornos están expuestos a cambios climáticos, contaminantes, temperaturas extremas, vibraciones y uso a largo plazo.
En tales casos, no basta con elegir los componentes de la pantalla adecuados. Todo el sistema debe estar protegido, a través de una carcasa bien diseñada, un grosor de cristal adecuado, revestimientos, sellos y otras salvaguardias que garanticen la durabilidad. A menudo se requiere el cumplimiento de las normas medioambientales, por ejemplo, las clasificaciones IP de resistencia al agua y al polvo o las clasificaciones IK de impacto mecánico.
Un desafío particular es la luz solar directa. En los días calurosos y soleados, las superficies de la pantalla pueden alcanzar temperaturas superiores a 80 °C. Estas condiciones pueden provocar un mal funcionamiento del dispositivo o daños permanentes. En la tecnología LCD-TFT, el sobrecalentamiento puede causar manchas negras, resultado del cambio de los cristales líquidos de la fase nemática a la fase isotrópica, perdiendo su capacidad de modular la luz. En las aplicaciones exteriores expuestas al sol, los componentes deben resistir tales tensiones. Por eso, los LCD-TFT utilizan la tecnología HiTNI (High Temperature Twisted Nematic–Isotropic), basada en cristales líquidos modificados con una mayor resistencia a la radiación solar.
Hoy en día, los dispositivos están cada vez más equipados no solo con pantallas, sino también con paneles táctiles. Sin embargo, la función táctil no siempre funciona como esperaríamos. ¿Por qué es tan necesaria la calibración de los paneles táctiles y qué conseguimos con ella?
Los paneles táctiles, especialmente los capacitivos, ofrecen una gran precisión y comodidad, pero solo cuando están correctamente calibrados para la aplicación. La calibración es esencial para garantizar un funcionamiento fluido en entornos reales, que a menudo son más duros que los laboratorios de pruebas. El proceso implica el ajuste preciso del controlador táctil para mantener el rendimiento independientemente de las interferencias cercanas.
Una calibración adecuada elimina problemas como los “toques fantasma”: respuestas provocadas, por ejemplo, por gotas en la pantalla. Todos hemos visto teléfonos inteligentes actuar de forma impredecible bajo la lluvia o la nieve. En entornos industriales, esto es inaceptable: la fiabilidad táctil afecta directamente a la seguridad y la productividad.
Otro aspecto crítico es el uso de guantes. Materiales como el látex o el nitrilo no conducen la electricidad, lo que dificulta el tacto capacitivo. Pero en los laboratorios, la fabricación o los entornos médicos, quitarse los guantes no es una opción. Con el controlador y la calibración adecuados, la detección táctil funciona incluso a través de tales materiales, mejorando la usabilidad.
También son críticas las situaciones en las que otros componentes electrónicos cercanos a la pantalla generan interferencias. Aquí, las características del controlador del panel táctil, como el rechazo del ruido o el salto de frecuencia, ajustan el panel táctil en tiempo real para mantener el rendimiento. Estas funciones son esenciales cuando las interferencias cambian dinámicamente.
Una calibración adecuada determina si la interacción con un dispositivo es fluida, intuitiva y precisa, en cualquier situación.
¿Cuáles son los problemas técnicos más comunes a los que se enfrentan los clientes?
Irónicamente, los desafíos más importantes suelen estar relacionados con los negocios. Los clientes se enfrentan a la presión del tiempo, a presupuestos ajustados y a la necesidad de salir al mercado rápidamente. Desde un punto de vista técnico, estamos bien equipados: tenemos las herramientas, las habilidades y la experiencia. El verdadero desafío es encontrar el equilibrio adecuado entre calidad, coste, disponibilidad y calendario. Esa es a menudo la complejidad del proyecto.
Muchos problemas técnicos son familiares: colisiones mecánicas, montaje de componentes, compatibilidad electromagnética. Tenemos flujos de trabajo probados para tales problemas. También ayudamos con tareas que parecen sencillas, como la configuración de la pantalla, pero que se complican debido a interfaces raras o escenarios de integración inusuales. Estas pueden ser tareas diarias para nosotros, pero no para el cliente.
Los problemas más complejos implican errores raros, interferencias difíciles de rastrear o problemas de integración sin una causa aparente. A veces, el problema no aparece en nuestro laboratorio; en tales casos, pedimos al cliente que envíe todo el dispositivo para que podamos analizarlo como un sistema completo, no solo como una placa de desarrollo. En tales casos, la experiencia técnica es importante, pero también lo es la comunicación, tanto técnica como organizativa.

¿Cómo supera Unisystem a los proveedores asiáticos?
Nuestra principal ventaja es la calidad de la colaboración. Estamos cerca, geográfica y organizativamente. Podemos reunirnos con los clientes, realizar pruebas juntos, reaccionar rápidamente y ajustar los diseños según sea necesario. La comunicación es más fluida: entendemos el entorno empresarial europeo, los procesos de toma de decisiones, las expectativas de documentación y las normas de cumplimiento.
No ofrecemos soluciones únicas: cada proyecto se trata individualmente. Cuando un cliente necesita algo rápido, podemos entregar un prototipo en semanas, no en meses.
Hemos trabajado con clientes que eligieron Unisystem después de tener problemas con proveedores anteriores de Asia. No se trataba solo de la calidad y el tiempo de entrega, sino también de una comunicación clara, la precisión de la ingeniería, la documentación exhaustiva y la disponibilidad fiable de los componentes. Lo que nos diferencia es nuestra mentalidad: no somos solo un proveedor. Somos un socio tecnológico comprometido y atento, centrado en objetivos compartidos. Por eso podemos llevar a cabo con éxito incluso los proyectos más complejos.