Unisystem » Uni's ABC » Uso de paneles táctiles en espacios públicos

Uso de paneles táctiles en espacios públicos

[tb-dynamic provider='__current_post' post='current' source='post-title' force-string='first' ]

Cuando se utilizan dispositivos situados en espacios públicos, el tacto es cada vez más importante. Cajeros automáticos, máquinas expendedoras de billetes o aparcamientos, una máquina de recogida y entrega, así como una caja registradora de autoservicio. Cada uno de estos tipos de dispositivos utiliza un panel táctil. Aunque visualmente las pantallas táctiles parezcan similares, se trata de soluciones tecnológicamente diferentes, que se caracterizan no sólo por una forma distinta de trabajar, sino también, entre otras cosas, por el hecho de que pueden utilizarse de manera diferente. sensibilidad y precisión, resistencia a los daños o transmisión de la luz.

Tecnologías táctiles como alternativas a los botones

Para empezar, conviene aclarar el significado del término “panel táctil”, de uso más bien universal. En términos más generales: son las pantallas interconectadas, los sensores táctiles y el cristal protector. A esto se añaden otros componentes, como el controlador, que se encarga de procesar y transmitir las señales que se producen al tocar la pantalla. Todos estos elementos son necesarios para conseguir un módulo táctil que funcione correctamente.

Sensores táctiles capacitivos (CTP)

En las pantallas capacitivas, la determinación de la ubicación del toque se realiza mediante la detección de cambios en el campo electrostático. Los sensores capacitivos están formados por electrodos de óxido de indio y estaño (ITO), que se presentan en dos disposiciones: pueden colocarse en las esquinas de la pantalla (variante capacitiva de superficie) o distribuirse por toda la superficie de la pantalla (variante capacitiva proyectada). Cuando tocamos la pantalla con objetos conductores, como los dedos o un lápiz óptico, su conductividad provoca un cambio en la capacitancia electrostática entre los electrodos, que se registra como un punto táctil.

Sensores táctiles resistivos (RTP)

En las pantallas resistivas, la determinación de la posición se realiza identificando los cambios en la resistencia. Los sensores resistivos se construyen a partir de dos láminas: una superior (flexible, que se flexiona bajo presión) y otra inferior (rígida). Ambos están recubiertos interiormente con óxido de indio y estaño. Cuando se toca la pantalla, las láminas superior e inferior se cortocircuitan, lo que da lugar a la generación de dos divisores de tensión de salida, en función del punto de contacto. En este punto se mide la tensión mediante un ADC (convertidor analógico-digital). A partir de ahí, se define una ubicación específica en la pantalla, interpretada en relación con las coordenadas X e Y.

Sensores táctiles de infrarrojos (IR)

También existen en el mercado otras tecnologías táctiles, como IR (infrarrojos). Estos tipos de sensores táctiles están formados por LED emisores de luz infrarroja dispuestos en los bordes de la pantalla en forma de rejilla de rayos. Cuando un dedo o un objeto tocan la pantalla, los flujos luminosos se interrumpen: a partir de ahí se determina el punto de contacto.

No existe una receta clara sobre qué panel táctil utilizar para cada aplicación: es una cuestión que debe estudiarse caso por caso, sobre todo en función de las condiciones en las que vaya a funcionar el dispositivo, por ejemplo, la ubicación de destino (interior o exterior), la intensidad de uso, el riesgo de contaminación o inundación, etc. En la siguiente tabla se comparan las tecnologías capacitiva y resistiva, con ejemplos de factores a tener en cuenta a la hora de elegir un sensor táctil

CaracterísticaSensor capacitivo (CTP)Sensor de resistencia (RTP)
SensibilidadMás altoBaja
PrecisiónMás altoBaja
Tiempo de respuestaMás rápidoMás lento
Soporte para múltiples puntos simultáneamente (multitáctil)No
Puede accionarse con cualquier objetoNo (sólo con el
objeto, por ejemplo, un lápiz óptico)
Puede manejarse con guantesSí, después del calibradoSí, sin calibración
Manipulación de la suciedad
en la superficie de la pantalla
Sí, después del calibradoSí, sin calibración
VulnerabilidadBajaMás alto
Legibilidad de los contenidos en pantalla
en zonas muy iluminadas
MejorPeor
PrecioMás caroMás barato

Comparación de las funcionalidades de las tecnologías táctiles

Calibrado de paneles táctiles

El calibrado del panel táctil consiste en ajustar los parámetros del módulo para poder realizar funciones adicionales. Pueden incluir mejoras como:

  • Modo de rechazo de agua: garantiza el correcto funcionamiento del panel táctil cuando hay agua en la superficie de la pantalla,
  • Modo de rechazo de la palma de la mano: garantiza el correcto funcionamiento del panel táctil cuando objetos de gran tamaño entran en contacto con la superficie de la pantalla, por ejemplo, la palma entera,
  • Funciones de detección de ruido o salto de frecuencia: adaptan el funcionamiento del módulo en tiempo real al entorno. Son especialmente recomendables cuando se producen cambios frecuentes en el nivel y la frecuencia de las interferencias.

La calibración del panel táctil también permite adaptarlo para su uso con guantes, por ejemplo, guantes de trabajo, guantes de látex y nitrilo, así como guantes de goma. Es una solución especialmente bien acogida en sectores como la industria y la medicina, por ejemplo.

Personalización del cristal protector

Los equipos situados en espacios públicos están expuestos a daños mecánicos, derivados no sólo de la “fatiga” de los materiales por su uso intensivo, sino también de impactos accidentales o intencionados. Se aplica cristal a cada módulo táctil para proteger los delicados componentes electrónicos. Se trata de un elemento que puede modificarse ajustando su grosor: puede llegar a 15 mm (¡!) sin que ello afecte a las condiciones de trabajo de la pantalla. Normalmente, un vidrio de 5 mm de espesor será suficiente para proporcionar una protección adecuada al módulo – para este tipo de solución es posible alcanzar un grado de resistencia a las cargas mecánicas del nivel IK08 según las directrices de la norma PN-EN 62262.

Además, ahora hay más posibilidades de personalizar el cristal: se puede cortar, taladrar (por ejemplo, para hacer agujeros para elementos mecánicos como botones, interruptores o mandos) y también pintar.

Revestimientos

En el caso de equipos que vayan a instalarse en un lugar público, también merece la pena prestar atención a la comodidad y seguridad de sus usuarios. Esto puede lograrse, entre otras cosas, mediante mediante el uso de revestimientos. Algunos de los más populares son los revestimientos antideslumbrantes (AG) o antirreflectantes (AR), que reducen el deslumbramiento. En la actualidad son soluciones casi estándar, que los fabricantes aplican cada vez más a los módulos disponibles en el mercado.

Otros ejemplos de revestimientos que funcionan bien en equipos que se encuentran en espacios públicos (y son utilizados por miles de personas) son:

  • antihuellas dactilares (AF), que reduce la posibilidad de que la suciedad se adhiera a la superficie de la pantalla, incluida la grasa (que es uno de los componentes de una huella dactilar),
  • Antirotura (AS), que evita la propagación de fragmentos de cristal en caso de daños en el módulo,
  • antimicrobiano (AM), que reduce la posibilidad de proliferación de los microorganismos aplicados a las pantallas por los usuarios; se afirma que su eficacia es de al menos el 99,9%.

Unión óptica

La unión óptica (optical bonding) es una forma de conectar pantallas con sensores táctiles y cristal protector “pegando” las distintas “capas” mediante adhesivos o películas transparentes, que suelen curarse con luz ultravioleta. Como resultado, se elimina el aire presente entre ellos. Esto mejora, entre otras cosas, la calidad de los contenidos presentados. eliminando el fenómeno de refracción de la luz o limitando la penetración de polvo o agua en los huecos del módulo.

Resumen

Crear un módulo táctil que satisfaga las preferencias del usuario es siempre un reto tecnológico. El know-how acumulado a lo largo de los años, una parte integral del cual es el desarrollo de soluciones táctiles para aplicaciones típicas y no estándar, nos permite – a los especialistas del Departamento de Soluciones de Unisystem – hacer frente incluso a los proyectos más difíciles que implican la implementación de tecnologías táctiles.

Jacek Marcinkowski,
Jefe del Departamento de Soluciones

Scroll to Top
window.dataLayer = window.dataLayer || [];function gtag() { dataLayer.push(arguments); }gtag("consent", "default", { ad_storage: "denied", ad_user_data: "denied", ad_personalization: "denied", analytics_storage: "denied", functionality_storage: "denied", personalization_storage: "denied", security_storage: "granted", wait_for_update: 2000, });gtag("set", "ads_data_redaction", true); gtag("set", "url_passthrough", true);